DINERO

Hasta 10 veces más caros los árboles navideños de Estados Unidos y Canadá



La llegada de árboles navideños provenientes de Estados Unidos y Canadá pueden resultar hasta 10 veces más costosos que aquellos producidos en el estado de México.

La mayor parte de estos árboles son cortados a inicios del mes de noviembre, por lo que muchos de ellos traen plagas dormidas que se hacen evidentes al paso de la semanas. (Foto: Especial)

Ante la elevada demanda que hay de árboles de Navidad y en la que se espera esta temporada se tengan más de 2 millones. En los hogares mexiquenses, la entrada árboles de importación se ha convertido en una opción sumamente recurrida, aunque en muchos de los casos, además de su elevado costo, que puede llegar hasta los 5000 pesos.

Pueden ser portadores de plagas e insectos.

La mayor parte de estos árboles son cortados a inicios del mes de noviembre, por lo que muchos de ellos traen plagas dormidas que se hacen evidentes al paso de la semanas, por lo que sean intensificado las verificaciones sanitarias para evitar que esto pueda ocasionar contagios al postre.

Gabriela Vilchis García, delegada forestal de probosque en la zona, Toluca señaló que se ha buscado impulsar al los árboles locales con el objetivo de que la población no sólo los conozca, sino que los prefieres sobre los de importación.

Otras de las tendencias que han incluido esta temporada son la comercialización de árboles en maceta en las que se busca que pasada la temporada navideña, los árboles puedan seguir con vida o bien regresar al bosque, aún cuando todavía es una tendencia incipiente.

Desde la protectora de bosques, además sean implementado algunas acciones por medio de las cuales se pueda acortar el tiempo de cosecha a menos de seis años, y con esto también la recuperación económica de los productores forestales.

Comentarios

comentarios

Related Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Back to top button

BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS BIO LINKS